martes, 21 de octubre de 2008

Trabajando en la sombra


Como cada Martes, hoy me disponía a escribir mi entrada de "las enseñanzas del día a día" y debe ser que esta semana ha sido muy intensa porque no sabía por donde empezar. Podría haber hablado de la generosidad y así enganchar con el tema de ayer, podría hablar de la gente que confunde esa generosidad con interés propio y lapida una relación sana. Podría hablar de la desconfianza, de la confusión habitual entre sinceridad y falta de tacto... de cuando te sientes traicionado.

Pero también es cierto que podría hablar de las buenas compañías, la gente amable y cercana, de los refuerzos positivos, del cariño, de la lógica...

Y es que es relativamente comprensible que cuando la gente ve algo que no comprende, siempre tienda a vomitar sobre ti todas sus incertidumbres e inseguridades. Es el coste de trabajar en la sombra.

Las personas que como yo, parte de su trabajo lo dedican a desarrollar escenarios o personas mediante estrategia y planificación corren el riesgo de caer en la sospecha de que estamos todo el día haciendo lo mismo. ¿Te imaginas un electricista que vaya por la calle arreglando las bombillas? ¿Un matemático que vaya contando sus pasos mientras sale a bailar con sus amigos? ¿Un carnicero...? Bueno, eso je je.

Suelo ser transparente, pero a veces te encuentras con personas que dicha transparencia no la soportan y comienzan a rellenar con su información. Ya no ayudas porque crees en la persona, si no porque te interesa, ya no propones ideas por que confías en compartir si no por que crees que tú solo no puedes... en fin, una lástima de pensamiento.

Yo quiero creer en otro tipo de personas, personas como Diana o Antonio, como Joaquin o Zelenia o como Alex, Iván y Borja. Personas como Bea, Inma, Natalia, Juan, Alejandro, Carlos, Aida, Javier, Fran, Fernando... ya sabéis chicos que sois geniales. Esta curiosa raza de personas se apoyan entre ellos y sí, lo hacen sin esperar nada a cambio.

Ayer una amiga me dijo: es el coste de trabajar en la sombra.

Pues estoy muy orgulloso de mi trabajo, yo quiero convertir a decenas de personas en grandes lideres sociales, porque esa es mi función, porque ese es mi trabajo y porque soy feliz haciéndolo. Y quien crea que en las sombras no se puede ejercer de manera positiva, eficaz y generosa, simplemente le pongo una pincelada para abrir su desenfocada mirada.

Gracias a todas las personas que aportan felicidad y positividad cada día en mi vida.


lunes, 20 de octubre de 2008

El club de los poetas muertos


Extraído de mi libro "Dirige de cine"

Lo que cuenta

Comienza la segunda mitad del siglo XX y los alumnos de la Academia Welton, vivirán la maravillosa experiencia de aprender de su nuevo profesor de literatura inglesa, Jhon Keating, el arte de la pasión en la escritura y la lectura. Aunque los padres y la propia institución no están de acuerdo con la vieja tradición que Keating a rescatado, El club de los poetas muertos, los alumnos lucharán por ampliar sus pasiones y realzar sus conocimientos, demostrando así que pueden dar vida a todo lo que han soñado, y de esta forma creer que la literatura va más allá de un escrito.

Una estética muy cuidada y una gran interpretación bordan sin duda una interesante historia sobre la confianza y el respeto.

Lo que veo

Sin duda alguna, esta es una de las mejores películas de coaching jamás realizadas. Y no porque su representación sea más real o porque interprete caracteres propios de una sesión formal, sino porque la figura del profesor Keating simboliza el espíritu del coaching en su grado más puro. El coach debe ser generoso y desarrollar la sensibilidad del coachee o cliente. Con ello se consigue una nueva forma de ver el mundo, una nueva perspectiva de los problemas (en la película se representa de forma gráfica con los alumnos subiéndose a las mesas) y se consiguen soluciones a posibles contratiempos que antes eran aparentemente insalvables. Un coach nunca debe cejar en su empeño sino que está obligado a lograr que la persona que vive el proceso lo haga suyo, evolucionando no sólo en su plano conductual, sino también en el emocional.

La inteligencia emocional es algo bastante susceptible de ser desarrollado y mejorado. Hay personas que tienen muy poco desarrolladas las competencias de la inteligencia emocional, son poco empáticas, no tienen ninguna automotivación, todo les tiene que venir de afuera. Son personas con escaso autocontrol, tendentes a la negatividad y al pesimismo. Cuando alguien es así no resulta fácil cambiar y cuando una organización ejecuta este rol es porque está compuesta por una mayoría de individuos así o que se han transformado en eso porque la propia organización tiene una energía negativa. Y eso es difícil de cambiar.

Si se quiere cambiar, entonces, hay que alterar el código genético de las personas y de las organizaciones. Es decir, hay que establecer un nuevo estado. En las personas esto se puede hacer con herramientas de cambio: programación neurolingüística, tratamientos cognitivos o cualquier tratamiento de apoyo en el desarrollo emocional. Y así puedes convertir a una persona con poca emocionalidad en una persona con más capacidad sensitiva. Porque la inteligencia emocional es dinámica: si uno quiere puede mejorar.

Con respecto a las organizaciones pasa lo mismo. Es decir, si tenemos una organización con escasa motivación, con poca empatía, con muy poca energía positiva, entonces hay que hacer un proceso de cambio. Y éste tiene que ir acompañado de un liderazgo inspirador y resonante, que tenga una serie de acciones de capacitación, de formación, de transformación de la cultura organizativa, de volver a insuflar energía a los equipos y a los departamentos.

Cada individuo es responsable de su propio desarrollo, sin duda alguna, pero la labor de un buen proceso de coaching es despertar a las personas al conocimiento de su inteligencia emocional y ayudarles a creer en sí mismos y en la mejora que experimentarán. Un perfecccionamiento en su inteligencia emocional les volverá más eficientes y válidos para sí mismos y para la labor que estén desempeñando. Las herramientas son ilimitadas y el coach debe saber utilizar en cada momento y con cada coachee los ejercicios que mejor le vayan a su personalidad para conseguir con ello convertirse en el mejor catalizador.


Momento especial

El profesor Keating manda como tarea la creación de un poema para que luego sea leído ante el resto de la clase. Tras varios compañeros, le toca el turno al joven Todd Andersson, que explica que no ha sido capaz de escribir ninguno. John Keating le saca a la pizarra y le pide que se fije en la foto de un gran literato y le dice «Dime lo primero que se te ocurra de él, no lo pienses, sólo sácalo». En ese momento se vive un momento de improvisación y explosión creativa en el que toda la clase toma conciencia de que realmente todos llevamos poesía en el interior y con la motivación apropiada la podemos sacar a flote.

En la vida cotidiana la improvisación resulta una habilidad prodigiosa y salvadora. En la vida extraordinaria del espacio creativo, la improvisación puede ser considerada como un instrumento de exploración, como una herramienta de expansión de las posibilidades. Asimismo, la improvisación en coaching no sólo es un elemento que puede incluirse o no en el proceso, sino que funciona como estructura autónoma, es decir, es un proceso en sí mismo. A partir de esta premisa, la investigación abierta en torno a los usos de la improvisación en los procesos de coaching y psicológicos ha sido, hasta hace poco, una investigación sin fin. Al improvisar los elementos (gesto, sonido, palabra) necesitan adquirir un movimiento que, al menos, exige ser auténtico y, por lo tanto, espontáneo.¿No hay en esto un deseo irracional de armonizar fragmentos francamente disociados y caóticos? Crear un orden y encontrar un gesto verdadero, he aquí una especie de peregrinaje. Esto supone una vía para acometer problemas o soluciones en coaching que quizá de otra manera haría más complicado acceder a ellos. Pero tengamos en cuenta que al improvisar quizá estemos generando más un deseo o una solución ocultos que una ruptura de su propia forma de ser o actuar.

Todo un personaje

En este caso, me tomaré la licencia de no fijar nuestra atención en un personaje físico. Observaremos una expresión: Carpe diem. Esta máxima latina se convierte por sí sola en un personaje más de la película. Es como si, refugiados tras esas palabras, los alumnos cobrasen fuerza para desarrollar lo que se propongan.

Es importante que todos tengamos algo a lo que recurrir para hacernos fuertes, un recuerdo, un deseo, una canción... no hay nada establecido. Cada persona tiene los suyos pero cuando un grupo de personas asimila el mismo potenciador, les puede convertir en el equipo más eficaz del mundo.

Muchos entrenadores se preguntan la fórmula secreta que haga que sus deportistas dejen de competir por separado y se transformen en un equipo sólido y efectivo. Suelen fijar una meta u objetivo común pero olvidan algo importante, la otra incógnita de esa ecuación. Deben luchar con un mismo potenciador. Esa es la única forma de tomar conciencia de pertenencia a un grupo. Carpe diem lo consigue con estos alumnos. Descubre el potenciador de tu grupo y conviérteles en un gran equipo.

La anécdota

Era la primera hora de un viernes de invierno, con lo que acepto que los alumnos del centro donde impartía unas sesiones sobre coaching organizacional estuvieran un poco despistados. Sin embargo, mis primeras palabras fueron: «¡Buenos días, súbanse a las mesas!». Algunos comentaron que si como en la película de El club de los poetas muertos. Yo asentí y volví a pedirles «Súbanse a las mesas, por favor». Es curioso ver cómo algunos lo hicieron al instante, otros tardaron un poco en reaccionar, hubo quien sólo se decidió al observar que el resto lo estaba haciendo e, incluso, algún alumno, los menos, ni siquiera hicieron el intento. «No es cuestión de juzgar, sino de experimentar», les comenté.

Este simple acto nos dio pie a tener un pequeño debate sobre la perspectiva, las órdenes y la responsabilidad de las acciones. Todos tomamos decisiones a cada momento y es importante tomar conciencia de ello.

Hoja de trabajo

Este ejercicio puede hacerse tanto en exterior como en interior. Desaloja las mesas y sillas que haya en el centro de la habitación, dejando un espacio libre lo bastante amplio como para que todos los alumnos/compañeros puedan caminar sin demasiadas complicaciones. Pide a uno que vaya caminando con un paso marcial. Cuando éste haya dado una vuelta, pide a otro que se incorpore al mismo paso y así consecutivamente. Cuando todos estén haciéndolo bien, pueden parar.

La segunda parte consistiría en hablar sobre las sensaciones que han tenido siguiendo esos pasos y esas órdenes. Para terminar el ejercicio, pide que se pongan a caminar como el cuerpo se lo pida. Observa cómo cada persona tiene una forma de expresarse. Comentarlo e incluir en el debate términos como la velocidad de trabajo, las distintas formas de ejecutarlo, etc.

Esta dinámica sirve para encauzar sentimientos positivos de elección y desarrollo. También para hacer equipo y motivarles. Es un ejercicio que invita a la reflexión.

viernes, 17 de octubre de 2008

Lucha por tus sueños!


Lucha por tus sueños.

No aceptes que es imposible.

Piensa todas las posibilidades.

No dejes que nadie ni nada te lo impida.

Siempre hay una solución para tus obstáculos.

No te rindas ni desfallezcas.

Encuentra tu camino y disfruta de tu éxito.

Lucha por tus sueños.

Feliz fin de semana :)



jueves, 16 de octubre de 2008

¡Abrácelos!


Jack Mitchell comienza su libro, ¡Abrácelos!, contando el caso de una joven y estupenda profesional que, al ser preguntada acerca de las razones que le llevaron a dejar su trabajo en Nueva York por otro empleo en una tienda de ropa en Connecticut, explicó que en la otra compañía nunca le transmitieron de forma personal que la valoraban.

Esta anécdota recoge un sentimiento que experimentan miles de profesionales y que provoca la falta de motivación, de ilusión y que repercute directamente en la alta rotación. Para Mitchell, consejero delgado de un grupo de tiendas de moda, el secreto para lograr un ambiente satisfactorio no está exclusivamente en el dinero, sino que se encuentra en multitud de pequeños detalles que marcan una gran diferencia y que él resume en: amabilidad, confianza, orgullo, inclusión y reconocimiento.

Estudio de los abrazos
El autor insiste en la importancia de cuidar al máximo a empleados y clientes, sobre todo a los trabajadores, a los que llama "abrazadores", ya son ellos los que se encargan directamente de atender las necesidades de los clientes. Por eso, Mitchell dedica todo un capítulo a explicar los criterios que hay que tener en cuenta para contratar a una persona: integridad; actitud positiva; pasión por escuchar, aprender y crecer; competencia y confianza y amabilidad.

Entre las características de los cinco abrazos, destaca la importancia que concede a la conexión humana, a la que considera clave para que los empleados disfruten en el trabajo, e incluso lo consideren un juego.

Sobre la confianza, que califica como el principio más importante de todos, comenta que lo fundamental es tener expectativas y valores, no reglas y normas. "Que existan montones de reglas provoca que la gente se sienta insegura, piensan que uno está probando su integridad. Lo cual se traduce en: "no confío en ti". Sin embargo, "las expectativas son acordadas por ambas partes, y pueden cumplirse de diferentes maneras por distintas personas. No hay dos individuos idénticos en talento, fortaleza, motivaciones o personalidad, así pues ¿por qué todos tienen que seguir unas reglas rígidas?".

Sentirse parte de la compañía es otro de los aspectos que hay que potenciar. Mitchell apuesta por crear un ambiente de trabajo atractivo con tecnología actualizada, accesible y ofrecer continuas oportunidades de formación. También insiste en abrir la firma al entorno familiar y fomentar la participación, ya que de esta manera crece el sentimiento de orgullo y de formar parte de un determinado equipo.

Respecto al reconocimiento, el autor explica que, aunque no hay que olvidar la importancia de una adecuada remuneración, saber que el trabajo realizado es satisfactorio es una de las mejores fórmulas para aumentar la motivación y el sentimiento de pertenencia.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Blog action day (post no oficial)




Aunque la pregunta que sirve de lema a la iniciativa (¿qué pasaría si todos los bloggers escribieran sobre un mismo asunto el mismo día?) está parcialmente contestada con acciones como Free Burma!, Blog Day o el Día Internacional del Blogger, siempre estaremos abiertos a proyectos que, aunque no sean originales, sirvan para potenciar la conversación y reiterar nuestro compromiso con algunos de los mayores problemas que nos afectan.

Blog Action Day surge precisamente como eso, como una invitación a que todos los que habitamos la blogosfera reflexionemos sobre un tema particular un determinado día. En este caso, el tema escogido es el medio ambiente; y la fecha, el próximo 15 de octubre, es decir hoy.

“Este 15 de Octubre, los bloggers de toda la red se unirán para hacer llegar un solo tema de importancia en la mente de todos. En 2007 el tema es el medio ambiente. Todo blogger posteará algo acerca del medio ambiente a su manera y en relación a la temática de su blog. Nuestro objetivo es lograr que todos hablen dirigiéndose hacia un mejor futuro”.

Personalmente creo que ya está bien de mirar a otro lado. Debemos arrimar el hombro. Debemos dejar de sacarles las castañas del fuego a la banca y comenzar a mirar hacia un mundo más global. Yo quiero ayudar a mi vecino o vecina. Ellos lo harían por mí, ¿y la banca?

Sistema DISC


Volvemos con una herramienta un poco más técnica tras la meditación y el optimismo. En este caso quiero acercaros una herramienta que conocí hace algún tiempo y que creo que es importante que conozcáis. El sistema DISC.

¿ Qué es el DISC ?

Hay muchas maneras de evaluar las habilidades o actitudes de una persona, y de ese modo predecir su probable conducta. Al fin de una escala están los simples Tests para evaluar específicas habilidades y aptitudes (exámenes, test de conducir, etc). En el otro extremo están las baterías de Test de personalidad, desarrolladas para elaborar una completa fotografía del estilo y actitudes de una persona. El DISC se encuentra entre estos dos polos. Si bien no es un Test completo de Personalidad en el sentido técnico, de igual modo provee una visión del estilo de conducta de un individuo que resulta lo suficientemente adecuado como para predecir futuras tendencias de comportamiento. Realiza este objetivo evaluando 4 factores claves en el estilo de una persona, en lugar de analizar 16 o más como los requeridos en un Test completo de personalidad (por ejemplo DISC no analiza factores como "inteligencia", etc).

Estas características constituyen la ventaja comparativa del DISC, porque cuando una batería de Tests contiene cientos de preguntas y toma horas completarlo, un DISC con solo 24 preguntas no toma más de 10 minutos confeccionarlo. También existe una importante ventaja en el área de interpretación del Test: mientras que la interpretación de un Test completo de Personalidad queda privado a los Expertos, los resultados del DISC están lo suficientemente bien definidos como para permitir su automatización. A nuestro entender la ventaja más importante del DISC con relación a las baterías de test de personalidad, son el Coeficiente de Correlación en los resultados. Las baterías de test proyectivos, ofrecen una baja Correlación, cuando una población es examinada por más de un Experto. La debilidad del DISC es que requiere la participación voluntaria y honesta del entrevistado, no se puede tomar bajo presión o en una situación que amenace con la pérdida de su trabajo según fuera el resultado.

Por esta razón el DISC es más apropiado para evaluar el Desarrollo de Personal, identificar necesidades de Capacitación, Team Building, etc. En los Procesos de Selección puede utilizarse pero con mucha precaución y delicadeza.

¿Qué puede decirnos el DISC ?

En su nivel más básico, el DISC mide 4 factores de conducta: Dominance (dominancia), Influence (influencia social), Steadiness (estabilidad, paciencia, perseverancia, cooperación) y Compliance (estructura, obediencia, precisión).

El poder del DISC proviene de la habilidad para interpretar las relaciones entre éstos 4 factores. Los factores combinados, teóricamente suman más de 1 millón de Perfiles distintos. El DISC sintetiza estas combinaciones posibles en 15 Perfiles (14 combinando factores + 1 perfil Abrumado que es cuando los factores no se diferencian). Utilizando la información que proveen los factores, el DISC puede ser utilizado para describir el estilo de una persona, incluyendo sus motivaciones y desmotivaciones, fortalezas y debilidades. Y yendo un poco más lejos, la información también ayuda a predecir el futuro comportamiento ante una determinada circunstancia.

Interpretación de Perfiles y Competencias

DISC brinda información sobre 14 tipos de Patrones Clásicos y sus variaciones (Perfiles Combinados). El número 15 (Patrón abrumado o comprimido) no es interpretable por el bajo desarrollo de los 4 Factores DISC. Los perfiles que interpreta DISC son aquellos en los que uno o más de sus Factores cuentan con desarrollo superior al 65 % (es la línea superior punteada representada en los gráficos).

Según resulte la intensidad de desarrollo en cada uno de los Factores DISC, surgen los Patrones Combinados que cuentan con miles de combinaciones posibles. Estos Patrones toman como base el esquema de comportamiento de los Patrones Clásicos y modifican la intensidad de cada conducta, según sea el valor que alcanza cada uno de los Factores.



martes, 14 de octubre de 2008

El cizañero


Hoy traigo a mi blog una enseñanza "negativa", pero no os preocupéis, que sólo es como planteamiento.

Todo el mundo sabe que mi filosofía es ver la vida desde un prisma positivo ya que creo que una persona negativa va cerrando el objetivo para que al final las cosas salgan como ella había dicho que iban a salir (profecía autocumplida). Además, pocas salidas o posibilidades puede encontrar alguien que está cabreado y obtuso. Por eso creo en la positividad, en relativizar los sucesos y en sacar los elementos optimistas de todo lo que nos sucede. Aunque en ocasiones me encuentro con mi gran enemigo... la comunicación negativa y el cizañero.

El cizañero es una persona inteligente, manipuladora, que suele haberse ganado la confianza de algunas personas y por tanto, sus palabras suelen ser bien interpretadas. Es una persona que controla las dudas razonables y la comunicación negativa para crear o generar posibilidades de incertidumbre y miedos entre las personas que le rodean. Su única intención, sacar un beneficio personal de la situación.

Pero por suerte no es infalible. Su talón de Aquiles es el enfrentamiento cara a cara, donde siempre utilizará la excusa de que "me has malinterpretado" o incluso en ocasiones intentará salvar su posición a costa de perder esa amistad o relación que os unía con un "yo nunca te he dicho eso". No te preocupes, luego intentará reconducir de nuevo vuestra relación.

Es increíble el daño que puede hacer una persona cizañera en una organización. Y aunque toda persona lleva un pequeño cizañero dentro, debemos estar atentos y no dejar que nuestros intereses particulares se antepongan a las relaciones y el trato entre las personas. Si te reconoces en una situación así, recuerda que no todo vale y que tu actitud de hoy será juzgada el día de mañana.

Si por el contrario eres víctima de una persona cizañera recuerda los careos y la información directa. Elimina sus argumentarios y sobre todo, no dejes de sonreírle. Es como el ajo para los vampiros.

Sonrisas para todos y todas :)

pd. Si alguien desea saber más (y así comprender la imagen de hoy) os recomiendo que leáis "La cizaña" de Astérix y Obélix

lunes, 13 de octubre de 2008

DOGMA


Si la semana pasada comenzaba hablando del cine español y de su talento, esta semana quiero hacer mi pequeña aportación al cine independiente estadounidense. Ese que se rueda con unos pocos miles de dólares y que reúne brillantez, entretenimiento, crítica, estrellas y mucho ingenio. Ese que nos deja películas de lynch, tarantino (en sus comienzos) o como en este caso, de Kevin Smith.

Una muestra de que con un buen guión y un grupo de personas con talento se pueden hacer grandes películas (aquí intentamos seguir ese patrón con "el método", "smoking room"...)

Una de esas películas que hace ya casi 10 años que pasaron por la taquilla sin pena ni gloria y que poco a poco se ha ganado un hueco en las videotecas más selectas (y gamberras) es Dogma.

Su historia es relativamente rebuscada y todo comienza cuando la batalla final en la eterna guerra entre el Bien y el Mal tendrá lugar en Nueva Jersey. Dos ángeles caídos intentarán destruir el universo entero, a menos que alguien logre detenerlos. Estos dos ángeles, Loki y Bartleby, tratan de hallar un modo de acabar con su exilio perpetuo en Wisconsin, cuando se topan con el plan perfecto para regresar al paraíso: la posibilidad de eludir el dogma que les permitirá retornar al Cielo, si pasan bajo el bendito arco de la catedral de Nueva Jersey, eliminando a la vez toda existencia humana. Pero tendrán que enfrentarse a un problema; una persona ha sido elegida para impedírselo... y no tendrá que hacerlo sola.

Una película sin pretensiones, una historia que busca el entretenimiento y un paralelismo creativo (a la vez que crítico) con las religiones. Una cinta que consigue hacerte reír y a la vez que sus diálogos te llamen la atención sobre todo el sistema clerical. En lo negativo... Ben Affleck

Respecto a las enseñanzas, una primera algo evidente, una segunda curiosa y otra...

Las creencias

Hace no mucho hablaba de las creencias limitantes y de nuestras zonas de confort, pero ahora iré por otro camino. Hoy hablaré de nuestras creencias educacionales. Evidentemente casi todas las personas de nuestra sociedad estamos educados en una moral judeocristiana que nos hace pensar en los elementos y actos que nos rodean como cosas buenas o malas. En muchas ocasiones ni siquiera nos planteamos el por qué seguimos ese pensamiento, sólo pensamos que si lo hace la mayoría, debe estar bien hecho.

Es increíble lo poco abierto que nos mostramos en ocasiones cuando otros planteamientos referidos a la familia, el amor, el trato entre hombre y mujer o las costumbres alimentarias no nos son familiares. Me parece bastante hipócrita que no cedamos en nuestros planteamientos cuando realmente son pocas las personas que siguen actuando como les han educado y una inmensa mayoría las que sólo pueden defender sus ideas de cara a la galería porque en el fondo hace años que no actúan "correctamente".

Mi recomendación, observa esta película y date cuenta de que muchas de las creencias, costumbres y reglas que defiendes vienen escritas por unas consignas políticas concretas. Nuestra base educacional respetaba las creencias y apologías que un grupo de personas en un momento dado quisieron establecer como "buenas". Hazte un chequeo y piensa si realmente no puedes cambiar algunas de esas losas, espero que aun estés a tiempo.

El poder de las imágenes

Casi al comienzo de la película, desde una iglesia de Nueva Jersey nos proponen una verdad monumental. Las imágenes pueden provocar el rechazo o incluso la lejanía de las personas a las que queremos convencer. En el caso de Jesucristo y sus imágenes lastimosas y atemorizadoras "Jesucristo no vino a la tierra para infundir el miedo" dicen en la película, reconociendo que es la imagen que sus representaciones ofrecen.

Busca una imagen positiva, cercana y con mucho gancho. Las grandes corporaciones (Iberdrola, Mapfre, Banco Santander...) llevan los últimos años intentando transformas su imagen en algo más accesible y humano para conseguir con ello el agrado del cliente.

Revisa tu imagen, la de tus tarjetas y la de tus presentaciones, dosieres... quizá llegó la hora de reestilizar, como lo hace en la película con el "jesucristo colega"

Plan B

En ocasiones las cosas se tuercen y para ello siempre es necesario que estés preparado o preparada. Cuanto más tiempo tarde una persona en accionar su plan B, menos posibilidades tendrá de éxito. Es por ello que siempre debes imaginar los posibles escenarios a los que te puedes enfrentar y con ello, debes afianzar un plan que reúna todo lo posible, ser perseverante y estar atento a los cambios de aire. Pero por si todo falla... ten listo un plan B, te sacará de muchos apuros.

Feliz semana

viernes, 10 de octubre de 2008

Enamórate!


Estos días he leído un artículo que me ha gustado mucho y del cual extraigo unos fragmentos:

"¿Es enamorarse el estado emocional perfecto o un espejismo pasajero que, mientras dura, aliena a la "víctima" hasta el punto de incapacitarle para percibir cualquier cosa distinta de la atracción hacia la persona objeto de sus desvelos? Estas son las dos posturas extremas ante esa coyuntura que constituye el enamorarse de alguien."

"El romántico la defenderá como la situación ideal, porque entiende que nada en el mundo merece compararse con esa felicidad que genera la pasión amorosa. El escéptico o desengañado, sin embargo, aducirá que el amor es una enfermedad pasajera que deja secuelas pero que puede superarse a nada que uno se dedique a lo esencial en la vida: la familia, las aficiones, el trabajo, los amigos... Sin duda, ante el fenómeno del amor cada uno tiene su propia percepción y sensibilidad. Se puede caracterizar el enamoramiento como una "locura" transitoria que no tiene edad y que repercute en gran medida en la vida cotidiana del afectado. Es, normalmente, una emoción que irrumpe sin avisar, intensa y bruscamente y que normalmente se atenuará con el paso del tiempo. El enamoramiento es una experiencia que nos conmueve y conmociona, un estado pasajero en que el mundo tiende a convertirse en un paraíso y la vida en una fiesta: el diálogo, por arte de magia, deviene inagotable; el sentido del tiempo desaparece y el "ser con" y el "ser para" ese alguien se convierte en uno de los ejes de nuestra existencia. El amor, en su primera e impulsiva fase, es una nueva, luminosa y diferente forma de estar en la vida, que sacude nuestros cimientos racionales y nos lleva a vivir desde otra perspectiva."

Aunque suene irónico, el amor puede contemplarse como una patología, como un trastorno ocasional con sus síntomas característicos. Veamos tres de ellos: la idealización de la otra persona, la admiración que sentimos hacia ella y la atribución de un conjunto de características positivas y nobles, omitiéndose los planteamientos críticos. Otro síntoma es la desaparición de la agresividad: para la persona amada, sólo tenemos palabras dulces y amables. Se produce también un cierto trastorno de la atención: todo se nos antoja óptimo, casi mágico. Así, la vida es un regalo e invita a la ensoñación. La comunicación con el enamorado es más comunión que otra cosa y el sentirse adivinado por el otro provee a la relación de sobreentendidos y certidumbre. "Te querré siempre", decimos, insuflados de un optimismo ciego y renunciando a mirar a un pasado poco complaciente.

¿Imaginas si estos síntomas los extrapolásemos al trato con el resto de personas, compañeros o clientes?

- Sentiríamos admiración por las cosas positivas que las personas nos aportan, dejaríamos la negatividad y la crítica en un baúl bien escondido bajo llave.

- Nos comunicaríamos de una manera asertiva, sin agresividad. Intentaríamos no dañar a la otra persona y por supuesto, provocaríamos una situación agradable en cada conversación. Haríamos peticiones y no quejas.

- Optimismo ante la nueva situación y las realidades que nos rodean.

Sería fabuloso estar enamorado de todo el mundo, alienados, felices y constructivos. Intenta enamorarte "de esta forma" estos días del fin de semana, intenta descubrir todo lo que genera y cambia en tus escenarios habituales y el lunes seguimos con nuestro blog.

Feliz fin de semana enamorados.

jueves, 9 de octubre de 2008

Marca Personal


Cuando un amigo saca un libro, es un éxito que debemos celebrar, pero si además ese libro es bueno, es un momento que debemos guardar en nuestro recuerdo.

Hace ya bastante tiempo que comenzó mi relación con Andrés Pérez Ortega. Y si bien como en las buenas relaciones de pareja, hemos tenido momentos de tensión provocadas por la mala comunicación o por el mal entendimiento entre ambos, siempre hemos sabido redireccionar la situación, observar los puntos que nos unen y sacarle el máximo provecho. Para mi Andrés es sin duda el gran experto en marca personal de este país y aunque yo hable más del concepto de marketing personal por su practicidad y rapidez de acción, creo que es necesario que comencemos desde el concepto matriz. La marca personal.

Mi admiración vaya por delante, ya que creo que es un excelente trabajo el realizado en esta primera obra. Extraeremos una visión más clara si dejamos en los términos de la sinopsis, una explicación concreta de lo que podremos encontrar:

Imagina que tienes un problema y necesitas a un profesional de confianza pero no conoces a nadie ¿Qué harías?

Podrías preguntar a personas en las que confías, navegar en Internet o buscar en un directorio. Pero no puedes escoger a cualquiera, sino a aquél que te ofrezca garantías.

Este proceso de decisión es similar al que seguimos cuando queremos comprar un producto. Para que sea recordado, tenido en cuenta y finalmente elegido, las empresas desarrollan marcas y los consumidores estamos dispuestos a pagar más por ellos. Para que los profesionales podamos conseguir lo mismo con nuestro trabajo, podemos crear Marcas Personales.
La Marca Personal pretende ayudar a las personas a posicionarse, a ocupar un lugar preferente en la mente de otros (jefes, colaboradores, clientes, votantes, colegas, familia, amigos,…).

Este no es un concepto nuevo. Surgió en EEUU hace unos diez años, pero existe desde que el hombre es hombre. Lo que dice es, "yo tengo algo que ofrecer y tu tienes una necesidad, por lo tanto podemos realizar un intercambio, pero antes debes conocerme y confiar en mí".

El CV pertenece al mundo analógico, en el que los profesionales trataban de encajar en estructuras rígidas La Marca Personal pretende que personas y organizaciones lleguen a un acuerdo beneficioso para ambos. Las reglas están cambiando y un profesional es una empresa unipersonal que ofrece sus servicios a otras empresas.

No se trata de vender humo. Si una Marca Personal no es capaz de aportar nada, todo lo demás no tiene sentido. Por lo tanto este concepto ayuda a sobresalir a quienes aportan valor. Un profesional con Marca Personal es alguien que piensa por sí mismo que no deja de crecer, que innova, que es creativo y que es visible.

Es un concepto humanista que trata de recuperar el valor de las personas y de su trabajo en un momento en el que los profesionales se han convertido en "commodities", en Marcas Blancas, sustituibles, baratas e indistinguibles. No quiere convertir a las personas en objetos, sino recuperar su singularidad, aquello que las diferencia y las hace valiosas. No quiere reducir a los profesionales a una "Job Description" o a un puñado de competencias. Lo que pretende es la liberación del talento en lugar de la retención.

La Marca Personal no es la venta de uno mismo. Sino todo lo contrario. Se trata de aprender a vender nuestro trabajo para no tener que vendernos nosotros.


De una manera clara y muy práctica, Andrés nos va introduciendo en el concepto de la marca personal y nos ayuda a construir algo necesario y legítimo de cada profesional que se precie. Un libro totalmente compatible con los recientes "Y tú... ¿qué marca eres?" y "La nueva generación de valor"

"Todos estamos proyectando una marca personal en estos momentos... ¿pero es la que quieres proyectar?"

Desde aquí mi recomendación sincera. Felicidades Andrés.