Elvis Aaron Presley lo tuvo todo en la palma de su mano, pero no voy a hablar de su éxito. A pesar de su muerte, Elvis sigue vendiendo discos y actualmente ha superado la cifra de los 1000 millones de discos vendidos. Pero no voy hablar de eso tampoco.No voy a hablar de su dura infancia en Tupelo, ni de sus primeras grabaciones en Sun Records. No escribiré sobre Heartbreak Hotel, con la que consiguió su primer número uno, ni de sus siguientes dieciocho temas que coronaron todas las listas. Ni de su servicio militar, ni de la creación del fenómeno “fan”, ni de sus innumerables apariciones en la televisión o en el cine.Y no voy a hablar de ello porque está claro que Elvis es el Rey. Mucho se ha dicho o escrito acerca de ello así que no soy yo precisamente la fuente más informada para aportar nada de valor al respecto.Sin embargo sí me gustaría escribir sobre una cosa. Elvis necesitaba un coach.Evidentemente Elvis estaba en la cima, había conseguido modificar el mercado y liderarlo. Algo al alcance de muy pocos visionarios como IKEA, Microsoft o Cocacola. Reconoció sus virtudes, se preparó y desarrolló sus habilidades, vio un hueco en el mercado y con un estilo valiente se hizo con su público. Poco podía él soñar en que esa fisura en el mercado se convertiría finalmente en la gran industria musical que años después se convertiría. Sin embargo, los reyes también caen y las empresas lo saben. Numerosas han sido las empresas a lo largo de los últimos años han muerto de éxito. Y la mayoría lo hacen por que se vuelven cómodas, por que no creen que haya llegado el momento del cambio, por que no han sabido evolucionar. Cuentan que Elvis no entendía cómo podía triunfar la música Pop. Cuentan incluso que intentó en su famosa reunión con Nixon, prohibir la entrada a EEUU a los Beatles. No supo evolucionar. Millones de personas le aclamaban y aunque podía ser fiel a su estilo e innovar prefirió un estilo más conservador y duro. Esa evolución era posible, sólo hay que ver que la remezcla del tema “A Little Less Conversation” por JXL realizada en 2002 vendió más de diez millones de copias, sin embargo él no supo verlo.Y ahí es donde se marca el punto de inflexión donde la entrada de un coach podía haber cambiado su destino. No le hacía falta habilidades ni presencia. Legiones de fans y fondo económico le sustentaban, sin embargo, necesitó a alguien que le reencuadrase, que le hiciese darse cuenta de la importancia de la adaptabilidad. Alguien con quien dejar fluir su estrategia, alguien que le hiciese de espejo. Como siempre digo, un coach no tiene la varita mágica para hacerte conseguir lo que quieras, pero sí te ayuda y espolea para que lo consigas como nunca otro profesional podría hacerlo. ZARA lo hizo con la creación de nuevos productos, Microsoft se ha adentrado en la tecnología online e incluso en la batalla MP3. Kodak está fabricando cámaras de gran calidad abandonando el papel que tantas ganancias le brindó en el pasado… Evolucionaron.Por desgracia Elvis no tuvo un coach y en los setenta, la opulencia, su codicia y su prepotencia le llevó a unos excesos que finalmente, el 16 de Agosto de 1977 alrededor del medio día, Elvis es encontrado inconsciente en el baño de su habitación, es trasladado urgentemente al hospital Baptist Memorial en Memphis, y poco tiempo después es declarado muerto.Cientos son las empresas que han conseguido situarse y hacerse con el mercado y cientos son las que podrían desaparecer en los próximos años. La lección la aprendimos con el más grande y por eso, las empresas más innovadoras, las que apuestan por la calidad, el desarrollo y el futuro cuentas cada vez más con coaches para sus empleados.Ahora mira tu modelo de vida y de negocio, ¿Dónde te encuentras? ¿Estás en Tupelo? ¿Has aparecido ya en el Show de Ed Sullivan? Si es así, felicidades. Pero acepta una recomendación si acabas de publicar el “Elvis is back” o estás disfrutando de inmejorables escenas en Hawai, busca un coach que te ayude a analizar tu situación real y ayúdate a conseguir nuevas metas, nuevas ilusiones. Eso podrá reorientarte, buscar nuevas fisuras en el mercado y seguramente, con trabajo y perseverancia, volverte a colocar en un liderazgo futuro que te habrás ganado a pulso.www.rubenturienzo.com
OBETIV01:"Publicar el libro Los Tacones de Oz y conseguir como prologuista a una persona de primer orden mediático"- OBJETIVO CONSEGUIDO- Respecto al prólogo, la bailaora y empresaria Sara Baras se muestra interesada en escribir el prólogo. Me siento halagado por que una figura de éxito como ella quiera participar en este proyecto.OBJETIVO2: "Publicar el libro La gallina que cruzó la carretera 2 (si no en ese formato, si al menos la esencia de la historia)"- El libro se llamará La gallina de los huevos a las finas hierbas. La editorial elegia: Ediciones b y la fecha de publicación: Noviembre 2008.OBJETIVO3: "Conseguir un mayor peso como formador, aumentando las horas lectivas en las escuelas de negocios Formaselect, ESADE y San Pablo CEU y en la Universidad Camilo Jose Cela."- Situación por escuelas;Formaselect: OBJETIVO CONSEGUIDOESADE: OBJETIVO CONSEGUIDOUniversidad Camilo Jose Cela: OBJETIVO CONSEGUIDOSan Pablo CEU: De momento esta opción está paralizada.FEMP: OBJETIVO CONSEGUIDOUNIVERSIDAD STO. DOMINGO: OBJETIVO CONSEGUIDO OBJETIVO4: "Estudiar un Master o comenzar una nueva carrera."- Ninguna novedad a este respecto.OBJETIVO5: "Poder desarrollarme dentro de una organización que me de cierta estabilidad mientras desarrollo los puntos anteriores."- Paralizada la primera opción, negociando varias vías abiertas recientemente. Parece que los pasos hacia los objetivos están resultando muy satisfactorios, si sigo trabajando cada día podré conseguirlo. Un abrazo a todas las personas que confían en ello. ¡¡2008 ya se puede considerar como un buen año... haremos que sea excelente!!www.rubenturienzo.com
Todavía no me creo que ya haya llegado a casa. Las vacaciones han sido un auténtico atracón de paisajes maravillosos y ruinas milenarias. La gastronomía me ha hecho olvidar mi línea, que ahora es un poco más curva y la compañía me ha recordado lo enriquecedor que puede llegar a ser un viaje con gente tan dispar.Pero este artículo no se centrará en mis vacaciones, si no en un detalle de ellas y que me trajo a la cabeza un tema recurrente que por desgracia cada vez se olvida más en las empresas y por tanto en el mundo del coaching.El día en el que teníamos previstos volver hice todo el ritual pertinente. Cerré bien la maleta, comprobé cumplir todos las normativas para los vuelos actuales y me dispuse a disfrutar de los últimos coletazos del viaje. Un par de visitas y a la hora previamente estipulada, me dirigí al aeropuerto. Teniendo en cuenta el tráfico y algún que otro imprevisto llegué a la hora señalada. Sin embargo, el avión que debía salir a las diez de la noche no había llegado aún. Las caras de asombro iniciales al conocer la noticia se fueron alternando, según pasaban las horas, con las de los enfados más monumentales.Como suele pasar en estos casos, la información es deficiente y la gente y sus reivindicativas reclamaciones cual mayo del 68, no ayudan a entablar una comunicación fluida entre las partes.Sin embargo, y tras tres horas de espera, surgió algo maravilloso. Algo innato en los seres humanos y lógicamente mucho más acentuado en los españoles, el sentido del humor. Un señor grande y rosa con la cara del típico abuelo rechonchete comenzó a pasearse por los pasillos del aeropuerto, ahora cerrado para nuestro tardío vuelo, y mientras algunos intentaban dormir, y otros frustraban su enfado en el chocolate de las maravillosas máquinas de vending, él se paseaba comentando anécdotas y chascarrillos. Cuando las primeras risas se escucharon, la gente se volvió sin darles demasiada importancia. Recordaban demasiado a las típicas risas nerviosas que algunas personas tienen en los tanatorios.Pasados unos minutos la gente prestaba atención a este hombre e incluso algunos pasajeros que estaban durmiendo, prefirieron incorporarse y escuchar al alegre señor. Era tremendamente ocurrente y parecía que podía leer en la cabeza lo que cada uno necesitaba oír para sonreír. Uno tras otro, casi sin darle importancia, pasó por todos los grupos con su dosis de optimismo. No se convirtió nunca en un bufón, ni tampoco buscaba la gracia burda, ya que podía herir a alguno de los que no podrían trabajar al día siguiente o habían perdido una conexión importante. Simplemente, se acercaba sonriendo y te decía ¿Cómo lo llevas? A partir de ahí comenzaba a hablar contigo lleno de positivismo. Transcurridos unos segundos, era imposible no esbozar una sonrisa.Contaba anécdotas del viaje, revisaba las fotos, te pedía opinión sobre sitios que él no hubiese visitado. Era increíble, conseguía que te abrieras y te olvidaras del retraso avión, la falta de recursos o el cabreo generalizado.Más tarde pude comprobar como el jovial señor, se había retirado a descansar a un apartado y confortable banco de la sala de espera. La semilla estaba plantada. Buena parte del pasaje comentaba en voz alta cómo habían sido sus vacaciones, que ciudades habían visitado, en qué restaurantes habían comido e incluso se intercambiaban e-mails para mandarse fotos y seguir charlando.Y así fueron pasando las horas. Seis para ser exactos. Llegado el momento ansiado del embarque la gente estaba más tranquila, más participativa y lo más importante, más predispuesta a trabajar en equipo para realizar una única reclamación constructiva, sin alzar la voz y sin exasperaciones. Así se hizo y nuestra unión fue como un gran mazazo para la compañía acostumbrada al caos de este tipo de situaciones. Eramos un sólo equipo. Teníamos la información necesaria para reclamar lo justo, pero no hubo individualidades ni momentos de tensión. Fue un auténtico y sorprendente éxito.El vuelo finalmente transcurrió con normalidad y al llegar al aeropuerto de destino, todo el mundo se despidió de este hombre. Algunos incluso estrechaban sus manos y le comentaban “Estaremos en contacto”.Ahora piensa ¿Qué pasaría si los directivos de nuestras empresas comenzaran a prestar un poco más de atención a estos detalles? ¿Cómo transcurriría nuestro día a día si alguien nos reforzara positivamente aunque los tiempos de entrega acucien o los números no estén siendo los esperados? Ya sé que no vivimos en un mundo de fantasía en el que todo el mundo puede ser feliz y su carga laboral le permite ver su trabajo desde un enfoque optimista. ¿O sí?Si pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en el trabajo. ¿Por qué no hacerlo más agradable? El humor es un potentísimo catalizador y la verdadera argamasa de unas cordiales y efectivas relaciones laborales.Recordar siempre lo que el gran Charles Chaplin dijo “La vida es una tragedia si se contempla de cerca, pero una comedia si se contempla desde cierta distancia y en un plano más general de conjunto”.Yo por mi parte ya he llegado a casa, siete horas más tarde de lo previsto y me he puesto a escribir este artículo que espero que os resulte interesante. Creerme si os digo que estoy cansado y que se me caen los ojos sin embargo, algo me ha impulsado a escribir esto antes de irme a la cama. Quizá sea esa sonrisa, quizá el buen clima general, sea lo que fuere, el objetivo está cumplido y la entrega realizada con algunas horas de adelanto.Si me lo permitís terminaré con un pequeño consejo. Si está en vuestra mano, haced la vida de los demás un poco más feliz y todo será más fácil, pero sobre todo, hay algo que puedes comenzar a hacer ya mismo por ti, sonríe por favor.www.rubenturienzo.com
Ser excelente es levantarse cada vez que se fracasa con un espíritu de aprendizaje y superaciónCarlos A. Madraza decía: "Conozco dos tipos de hombres: los que nunca fracasan y los que tienen éxito". Por supuesto, los primeros nunca fracasan porque nunca intentan nada; en cambio, los segundos acumulan tal cantidad de fracasos que a través de ellos aseguran el éxito."Si usted solamente intenta lo que está seguro que le va a salir bien, le puedo predecir que logrará pocas cosas en la vida. Si intenta muchas cosas y algunas le salen bien, también le puedo predecir que usted será un triunfador.Existe una empresa fabricante de alimentos enlatados que me llama la atención por su filosofía del éxito. Para lanzar un producto nuevo al mercado debe pasar previamente por una batería de mil pruebas para asegurar su éxito. Cuando se encuentra en la prueba número uno y el producto fracasa, hacen sonar una sirena y el altavoz empieza a anunciar que se encuentra ante un fracaso. Su razonamiento: "A la primera falló, le falta todo para perfeccionar y al primer intento ya localizamos en qué deberemos mejorar". Si el producto se encuentra en la prueba número 1,000 y falla, entonces en el patio de la empresa disparan un cañón con una bala de salva y echan a volar literalmente las campanas y el altavoz anuncia que se encuentran ante un fracaso extraordinario. Su razonamiento: "Están a un solo intento de lograr un producto de Excelencia". Esto refleja su espíritu de aprendizaje corporativo.El fracaso significa la forma equivocada de hacer las cosas, y por contraste nos señala el camino de cómo se deben hacer para que obtengamos los resultados deseados.Desafortunadamente, la mayoría de las personas se consideran productos perfectos. Ya no pueden mejorar y han perdido la capacidad de cambio para ser mejores. Recuerdo a una persona que en alguna ocasión me decía: "Antes me creía bueno, ahora estoy convencido de que soy perfecto", y es lo que denomino el síndrome del producto terminado, el ser que ha perdido la dinámica del cambio para superarse, y el que deja de mejorar deja de ser bueno.El fracaso asimilado hace el tejido, la textura del éxito. Los triunfadores saben que es el camino más seguro para lograr lo que deseamos.La madurez es la gran capacidad del ser humano de cambiar para ser mejor; el ser siempre joven es aquel que no ha detenido su crecimiento y día a día busca su superación; es el que sabe decir genuinamente cuando desconoce un tema: "No sé", y esto le llega una gran cantidad de información que lo enriquece y que le asegura su permanente desarrollo.La Excelencia es cambiar para mejorar. Mejorar es madurar. Madurar es irse creando a sí mismo sin fin.No se detenga, siga adelante. El crecimiento es permanente y en la vida el poder destacar solamente está permitido para aquellos que tienen la osadía de buscar su superación día con día. Hoy es el momento, aquí y ahora decida los cambios, sea humilde para aprender y le aseguro que la cima de la Excelencia estará a su alcance.www.rubenturienzo.com
Soy una persona tremendamente agradecida. Siempre lo he sido. La gente que en algún momento me hace sentirme bien o que me ayuda, aunque sea en lo más minimo, siempre recibe mis agradecimientos. Sin embargo, me doy cuenta de que la mayoría no está acostumbrada a recibirlos.Una sonrisa, una mirada afectuosa y un gracias, recompensa por un trabajo o un esfuerzo merecido. Es baluarte de nuestra buena disposición y muestra muestra de que pueden contar con nosotros.Es un ejercicio de credibilidad y de confianza. Agradece cada instante que te ofrecen, cada momento que te regalan y crearás un clima de satisfacción único.Algo más complicado es el "te quiero". Prejuzgado por interpretarse como una expresión y declaración de amor, el conjunto de ambas palabras ha caído para muchos en lo más hondo de su vocabulario.Sin embargo, ¿Cuánto hace que no le dices a tu padre o madre "te quiero"? No me refiero al tipico "besos" o gesto de cariño. Me refiero a pararse delante de ellos, mirarles a los ojos y decirles un simple y profundo "te quiero".¿Y a tus amigos? ¿O gente que te rodea? Decir te quiero es una manera de mostrar que sentimos un afecto especial por esa persona.Es mostrarnos vulnerables y es por supuesto, un ejercicio de exposición y de compromiso con nuestro interior.Ahora te propongo una cosa, un ejercicio de coraje y valentía. Coge tu lista de contactos, valen los del móvil, los de outlook o simplemente tu listado de amigos y divídelos en tres grupos.El primer grupo serán aquellas personas a las que les debes decir "Gracias" pero no hace falta explicar o justificar, ese agradecimiento debe ir limpio, sin impurezas en el mensaje.El segundo grupo son aquellas personas a las que le dirás "te quiero", evidentemente siguiendo las instrucciones del anterior grupo. Para evitar malos entendidos, puedes incluir la frase "eres una persona muy especial para mí".Ahora mira el tercer grupo y piensa... ¿estás seguro que no debería estar en ninguno de los anteriores? Si estas seguro... ¿Qué aportan a tu vida?Después de mucho tiempo pensándolo y analizándolo, no me gustaría tener a mi lado a nadie a quien no pueda incluir en ninguno de los grupos anteriores, pero esto evidentemente, es mi humilde opinión.www.rubenturienzo.com
“Cuenta la fábula que en una laguna cercana volaba una noche una joven y bella luciérnaga. Tras varios minutos observando las posibilidades que la charca le ofrecía se dio cuenta de que una astuta y vieja serpiente estaba acechando. La luciérnaga, algo contrariada se acercó al reptil y le preguntó: - ¿Acaso debo temer por mi vida por estar en tu ciclo alimenticio? La serpiente le contestó que no estaba en su ciclo alimenticio, de hecho la serpiente sólo comía roedores. Tras oír esa respuesta y notando la presencia de la serpiente más cerca la luciérnaga volvió a preguntar: - ¿Entonces debo temer por mi vida por que llevas días sin comer y necesitas alimentarte urgentemente? La serpiente contestó que no tenía hambre puesto que hace sólo un día había saciado sus necesidades para una semana. Sin embargo siguió acercándose a la luciérnaga. - La única explicación entonces es que te he debido hacer algún mal ¿no? Mientras contestaba a esa pregunta la serpiente, negando con la cabeza, la joven voladora se dio cuenta de que estaba a merced del reptil y mientras cerró los ojos esperando lo inevitable oyó como la serpiente le explicaba. - Querida luciérnaga, simplemente voy a comerte porque me molesta que brilles tanto.” Muchos de nosotros nos hemos visto envueltos en situaciones donde nos preguntamos: ¿Por qué me pasa esto si yo no he hecho nada malo? Sencillo… porque no soportan verte brillar. Uno de los problemas emocionales más frecuentes, la envidia suele definirse como la tristeza por el bien ajeno; un sentimiento desagradable que se produce al percibir en otro algo que se desea y que dificulta el desarrollo del que lo sufre y sus relaciones con los demás. Se mezclan emociones de naturaleza contradictoria, como por ejemplo, el deseo de tener lo que otro tiene, la admiración por lo que otro ha conseguido, el dolor por no tenerlo, la indignación por considerar injusta la diferencia que se observa o la incertidumbre por no entender a qué se deben las diferencias que producen la envidia. La envidia se produce como consecuencia de dos tendencias que llevan al individuo a desear lo que no tiene y a compararse con los demás. La naturaleza destructiva de la envidia, que permite diferenciarla de la envidia sana, se refleja en que la primera origina malestar emocional; sentimiento que en lugar de ayudarle a conseguir lo que envidia, se lo dificulta. El envidioso es incapaz de ponerse en el lugar del envidiado, para poder comprender su situación, o de sentir empatía hacia él. ¿Qué significa sentir empatía hacia alguien? Significa sentir lo que siente el otro. Y es la base de la comprensión y de la solidaridad. La envidia origina una serie de reacciones negativas que pueden hacer que el envidioso se aísle de los demás o tenga serias dificultades para relacionarse adecuadamente con ellos. La envidia se produce casi siempre hacia personas muy cercanas. Entre los valores más envidiados suelen encontrarse el prestigio, el reconocimiento, el estatus ocupacional, el dinero, el poder o los símbolos y las posesiones materiales. Para que en lugar de producirse envidia surja admiración, es necesario que las cualidades que se observan en el otro no representen una amenaza para la propia valoración. En los ambientes en los que existe una fuerte tendencia a evaluar el rendimiento de forma individualista y competitiva hay más riesgo de suscitar envidia. Para prevenir la envidia debemos tener en cuenta los siguientes puntos: - La envidia es consecuencia de dos procesos psicológicos necesarios para el desarrollo de los seres humanos: el deseo y la comparación. Para prevenir la envidia no se pueden suprimir dichos procesos, sino que deben controlarse sus efectos. - Para que los dos procesos mencionados produzcan una envidia sana, conviene desarrollar habilidades que ayuden a comprender lo que se siente y por qué se siente; convertir el malestar emocional producido por la envidia en un motor para conseguir lo que uno desea tener, y controlar la hostilidad que dicha situación puede generar, evitando que deteriore las relaciones con los demás. - La envidia es incompatible con la empatía, que desempeña un papel importante en el desarrollo de la comprensión de uno mismo y de los otros. Para prevenir la envidia es importante tratar de estimular la empatía y, a través de ella, la capacidad para ponerse en el lugar del otro. - La envidia se produce siempre en situaciones que son vividas como una amenaza. Por eso, para prevenirla es preciso favorecer la confianza básica en uno mismo y en los demás, desarrollar expectativas y modelos positivos sobre las relaciones sociales, y adquirir habilidades para responder a la tensión emocional. Características que comienzan a desarrollarse desde la primera infancia. - Uno de los mejores remedios contra la envidia es aprender a afrontar dichas situaciones con optimismo, centrando la atención en los aspectos positivos de la realidad. - La envidia se produce casi siempre hacia personas que ocupan posiciones próximas, en relaciones que se esperan de igualdad, pero que se convierten en relaciones de desigualdad (asimétricas), en las que se ocupa una posición inferior que no se acepta. Por eso, para prevenir la envidia es preciso establecer desde la infancia relaciones adecuadas con los iguales. - Para prevenir la envidia se debe aprender a relativizar las diferencias sociales y adquirir habilidades para elegir adecuadamente con quién, cómo y cuándo compararse, para evitar que dicha comparación tenga un efecto destructivo. Es inevitable que envidien tus logros o tu éxito. Es por tanto inevitable que envidien verte brillar. Cuando esto pase, no dejes de brillar, continua siendo tu mismo, sigue dando lo mejor de ti, sigue haciendo lo mejor, no permitas que te lastimen, no permitas que te hieran, sigue brillando y no podrán tocarte… Porque tu Luz seguirá intacta. BIBLIOGRAFÍA Alberobi, F. Los envidiosos. Gedisa, Barcelona, 1991. Castilla del Pino, C. (Compilador). La envidia. Alianza Universidad, Madrid, 1994. Díaz-Aguado M.J. Todos iguales, todos diferentes. Volumen II: Programas para favorecer la integración escolar, ONCE. Madrid, 1994. Dunn, J. Relaciones entre hermanos. Morata. Madrid, 1986. Erickson, E. Identidad, juventud y crisis. Paidós, Buenos Aires, 1971. Goleman, D. Inteligencia emocional. Kairós, Barcelona, 1995www.rubenturienzo.com
Comencé este blog pensando en encontrar un hueco en el que expresarme, compartir mis ideas y porqué no decirlo, como plataforma de ayuda a la contratación de mis servicios, pero nunca pude imaginar lo que este rincón se convertiría para mi. Este lugar representa mi libertad, mi personalidad y por supuesto mi esencia. Sin caretas, sin medias tintas. Así soy yo.Pero además, este se ha convertido en un lugar en el que he conocido a personas increíbles y la fórmula de llegar a decenas de personas que de otra manera me hubiese resultado mucho más dificultoso su acceso. Personas que comparten sus opiniones conmigo a través del mail y que poco a poco van creciendo en número y, al menos eso espero, en filosofía Th!nker.Pero no penséis que este es un post tierno porque tengo el día "mimoso". Hoy, al escribir esta entrada me he dado cuenta de que me quedaban 11 post para llegar a mis primeros 100 reportajes. Pues bien, teniendo en cuenta que muchas personas han llegado hace poco a este blog, he decidido durante los próximos diez días, incluídos sábado y domingo, subir los que a mi parecer han sido los más importantes. Adjuntaré algún comentario adicional y evidentemente, nueva imagen y canción (algo que al principio no hacía). Será como cuando sacan un recopilatorio con temas remasterizados. Porque hay que celebrar que llegaremos a los 100, porque me habéis enseñado mucho y yo sólo puedo compensaros con esto.Muchas gracias por todo... cierro este post con el que comenzó todo:"La vida es una continua aventura, donde cada día ofrece un conjunto de posibilidades que podemos interpretar de muchas maneras, yo prefiero enfocarlas siempre como un reto, una oportunidad para alcanzar la excelencia en cualquiera de las actividades que desarrollo.Profesionamente mi día a día se enmarca dentro de las aulas, en un luminoso despacho y en las salas de reunión de mis clientes. Todos ellos espacios estimulantes donde mis capacidades se desarrollan al 100%.En mi vida personal la escritura, los deportes y los viajes ocupan mi tiempo libre; el beneficio que me reportan repercute directamente sobre mi desempeño laboral; me aportan experiencias que extrapoladas a otros ámbitos representan soluciones creativas a los retos diaros a los que me enfrento.A partir de hoy, inauguro este blog en el que iré subiendo mis artículos y mis pensamientos.Gracias por estar ahí. Espero que os guste."Curioso final...hoy me despediría del mismo modo.
Es cierto que podemos explicar una y otra vez que la única manera de alcanzar un objetivo es, tras estudiarlo y analizar perfectamente la meta, luchar y trabajar cada día para conseguirlo.Sin embargo, no es menos cierto que luego nos debemos enfrentar con situaciones o personas que nos parecen insalvables y la mayoría de las veces, terminamos renunciando al proyecto o desvirtuándolo conviertiéndo éste en un pequeño deseo o capricho. Analizando los porqués de las renuncias en el plan de acción de mis coachees, me ha llamado la atención que en reiteradas ocasiones surge la frase "le había subestimado" o "no lo vi venir". ¿Qué problema se esconde tras esas frases? Falta de visualización de los escenarios y autocomplacencia ("no te preocupes, esto lo tengo yo controlado")Cuando nos proponemos un objetivo y no lo alcanzamos nos solemos frustrar y generamos un bloqueo en nuestra mente que, con el paso del tiempo, se vuelve cada vez más insalvable (ver el cuento "el elefante encadenado") Es por ello que debemos no cejar en nuestro empeño y llenarnos de energía para cada paso que vayamos a dar.El gato de la foto, nunca podía imaginar que ese pececillo le haría la vida imposible, pero ahí está, intentando escapar mientras el rabioso pez se prepara para darle su merecido. Cuando tú seas el gato deberías haber previsto esta situación y estar prevenido, deberías prepararte varias técnicas o herramientas y trabajarlas hasta que las controles satisfactoriamente y sobre todo, plantearte alguna vía de escape. Cuando nos enfrentemos a uno de nuestros pequeños pasos hacia nuestro éxito, debemos recordar escribir en un papel diferentes escenarios, desde uno totalmente favorable a uno, increíblemente desfavorable y estudiar beneficios y consecuencias, así como situaciones derivadas. Esto nos ayudará a prepararnos y a estar siempre alerta. Es bueno para generar y entrenar nuestra visión estratégica y nuestra rapidez ante situaciones adversas.Una herramienta original (además de la señalada anteriormente), podría ser una dramatización con gente de confianza que hiciese de tu jefe o compañero con quien debas enfrentarte. Ten en cuenta que siempre actuarán de una manera que no te esperas y eso te facilitará luego las cosas. Podríais hacer una primera ronda imitando a la persona que os debéis enfrentar, luego una siendo ellos mismos y una tercera totalmente alocada con personajes de la tele, históricos... La primera ronda te pondrá en situación, la segunda te hará que amplíes tu visión de escenarios, la tercera... te proporcionará unas risas.Repasar este post y mientras miro una y otra vez la foto, me ha hecho reafirmarme en una cosa... me encanta ser un pescadito. Me fascina que la gente pueda subestimarte y que luego, cuando se quieran dar cuenta, estás tirando de ellos para meterles en tu pecera, son situaciones asombrosas, aunque cada vez menos frecuentes.Actúa como el pez y toma las riendas de la situación, aunque si te ha tocado ser el gato, espero que ya sepas lo que tienes que hacer ¿no?!Soy un pescadito, soy un pescadito!www.rubenturienzo.com
He recibido bastantes mails en relación a vuestras costumbres cuando llegáis a casa, respondiendo al post de ayer. Me ha sorprendido gratamente la aceptación de esa pincelada y sobre todo, la cantidad de propuestas que me habéis hecho sobre cómo disfrutar de nuestro tiempo libre. Gracias a tod@s.Siguiendo la línea de ayer y con el fin de cerrar este capítulo (al menos hasta dentro de un par de meses) hoy voy a escribir sobre algo que sin duda yo necesito cada fin de semana en dosis justas y que tradicionalmente estaba mal visto. El sofing. Llevo años defendiendo las virtudes de esta técnica milenaria, pero han tenido que ser unos "gurus americanos" quienes al denominarlo sofatherapy se han quedado mas anchos que largos y lo han incluído en un catálogo junto a otras terapias alternativas como la cromoterapia, la vinoterapia, flores de bach, risoterapia, hidroterapia... La explicación de tan sofisticado método es el siguiente:"Consiste en dejar transcurrir las horas tumbado en el sofá adoptando diferenes posturas que van desde el decúbito supino para zappear a gusto, hasta el tumbado siestero o prono pasando por la posición de piernas cruzadas y mazo de revistas atrasadas a mano. La sobreexposición puede causar lumbalgias"Y se quedan tan a gusto jajaja.Bueno pues aunque defensor de lo que siempre he denominado sofing, quiero convertirme en abanderado de un conjunto de terapias alternativas caseras. Como por ejemplo la cosquilloterapia, que consiste en hacer cosquillas a diestro y siniestro a quien se cruce por tu camino. La giroterapia que consiste en rodar por la alfombra como si fueses un niño pequeño (también exite la variante outdoor en cesped), la saltoterapia, que se basa en saltar una baldosa sí y una no o la rockterapia que tiene su razón de ser en ejercitar nuestros músculos mientras hacemos un playback de nuestros grupos preferidos (escoba aceptada como complemento)Invéntate nuevas terapias en las que se incentive la diversión, el disfrutar de las pequeñas cosas, y sobre todo, ahora que el sofing se ha institucionalizado... dejemos de hacerlo, seguro que se nos ocurren muchas otras técnicas ¿no? pd. ¡Feliz día del libro!www.rubenturienzo.com
Las 19:30 y llego a casa... pienso ponerme el pijama y echarme en el sofá a ver la serie que hoy emitan en la tele. House, Anatomia de Grey, CSI, Cuestion de sexo. Luego una cena ligerita y cuando mi cuerpecito le diga a mis parpados que se acabó, me iré reptando a la cama hasta el día siguiente.Sin embargo, lo cierto es que antes de irme a por el pijama, le doy al botón de encendido del ordenador con el fin de revisar el correo "no vaya a ser que haya llegado algo importante", luego me cambio y voy al despacho, reviso el mail, pero también los periódicos digitales, las páginas amigas, leo algunos blogs, escribo mi entrada del día siguiente... cuando me quiero dar cuenta son casi las 2:00. Hora de irse a dormir.Reconozco que no es muy aceptable esta actitud y aunque encontraría mil fórmulas para justificarla, hoy prefiero dejar que mi "yo sensato" me tire de las orejas. Volviendo hoy a casa escuchaba la canción de Queen "Show must go on" y en una de mis maravillosas interpretaciones artísticas en las que le cambio la letra a las canciones (cosa que me divierte muchísimo), he terminado cantando "home" mientras se me venía a la cabeza los miles de trabajadores que no son capaces de llegar a casa y desconectar. Que no pueden disfrutar de todas esas cosas que nuestros hogares nos ofrecen, estando en compañía o no, debemos aprender a relajarnos y olvidarnos del ruido diario de nuestra oficina.El "show", entendiendo éste como diversión, debe acompañarnos a nuestra casa, disfrutar de ella, vivirla. Entrar en las habitaciones que no solemos utilizar, sentarnos en el suelo en un rincón mientras vemos la casa desde otra perspectiva. Ponernos música, escribir o dibujar en un papel, leer un libro o ver la tele, pero siendo capaces de eliminar las interferencias laborales. Eso nos dará más vida y nos dotará de energía para volver al día siguiente. No dejes que el trabajo te acompañe a tu casa pues la factura estará en tus relaciones o simplemente en tu equilibrio interior. Nuestra casa es nuestro templo, es el lugar donde nos sentimos a gusto y donde nos creemos más seguros. No dejes que la invadan los problemas o rutinas del trabajo. Aprende a desconectar y recuerda disfrutar de las pequeñas cosas. (mientras todo el mundo recuerda la canción por el anuncio de "Rufles", me apetece acompañar esto hoy con la auténtica "Good Thing")Pero si aun no te he convencido o piensas que ese problema que te ronda no es tan fácil de hacerlo desaparecer, te propongo algo.Imagina tu problema y sácalo de contexto, sitúa, de camino a casa, el problema en situaciones o con personajes que nada tengan que ver con tu realidad, eso rebajará tu nivel de atención y te ayudará en el proceso de desconexión. Por ejemplo, si las ventas han caído imagina a un grupo de esquimales poniendo a dieta a las ballenas porque ultimamente comen mucho, a un pintor que como sólo tenía un bote pequeño de cada color decidió pintar una pared con el arcoiris o a los ingenieros de la NASA inventándose planetas con los plastidecor de sus hijos, para poder documentar nuevos hallazgos y encontrar financiación.Esta técnica sirve para desdramatizar y desbloquear estructuras mentales con un toque cómico. Te servirá realmente para poder llegar a casa y ésta vez sí ponerte el pijama y echarte a ver esa serie que te gusta tanto... o para hacer más caso a tu pareja o a tus hij@s o para jugar con tu mascota o para dar conversación al extraterrestre que guardas en el cajón de los calcetines o para lo que tú quieras. Disfruta de tu casa y desconecta, te lo mereces.www.rubenturienzo.com
¿Cuándo surge la idea que te encumbrará? ¿Qué tiempo le dedicas a imaginar, innovar y dar rienda suelta a tu imaginación? Algo es evidente. Pensando como habitualmente lo haces,nunca encontrarás ese producto genial, si no, ya lo habrías hecho.Siguiendo esa mentalidad, son muchas las empresas que cada día implementan el método que Google hizo famoso hace unos años, el modelo 70/20/10. Existe amplia información sobre la regla o modelo 70/20/10 creada por los directivos de esta empresa. Básicamente expone que de todo el tiempo que se tiene, se designe el 70% a las actividades principales del negocio, el 20% a proyectos relacionados al negocio, y el 10% a nuevas ideas o proyectos no relacionados al negocio. Según los máximos anlistas y expertos en los productos de este gigante informático, en Google, el 10% es justamente el que genera los nuevos negocios y productos. Un ejemplo de esto es Gmail, Google Talk, entre otros. Google incentiva a que sus colaboradores compartan las actividades e ideas generadas durante ese 10%. Si una idea es buena, la apoyan con los recursos que se requieran.Ese 10% genera los produtcos futuros que generarán la entrada de capital y distinguirán una vez más a la compañía. Un 10% del tiempo en el que se "obliga" a los trabajadores a crear, a generar locas ideas, a dar rienda suelta a sus pensamientos. Es el tiempo de los locos, de dejar de pensar como siempre lo haces, de imaginar y de dejarse llevar. De pensar que sí es posible.Ahora piensa cuanto tiempo le dedicas tú, tu equipo o tu empresa a esto... Supongo que tu cara lo dice todo. No dejes que pase ni un día más e implementa un modelo que está marcando el devenir del éxito. Que la locura se apodere de ti un 10% de tu tiempo y comenzarás a experimentar perpectivas que jamás antes te habías planteado...Quizá te guste.www.rubenturienzo.com
¡Ya ha llegado el viernes! Momento para disfrutar de todos los sabores y colores. Me encantan los caramelos y creo que en ocasiones, en mi caso en muchas ocasiones, seguimos siendo como niños pequeños deseosos de conseguir un dulce extra. Un premio por nuestro buen hacer.Creo que ésta actitud es sana y totalmente recomendable. Debemos desear y buscar nuestro caramelo. Nuestro pequeño trofeo por una semana de duro trabajo. Puede ser un Petazeta, un tigretón (aunque yo siempre fui mas de phoskitos), o el helado más maravilloso que jamás se ha inventado. Y no es el que me tomo en HD de Rosales cada vez que tengo ocasión. Me refiero al increíble Drácula.Pero si tu conciencia o salud no te permite disfrutar de estas gloriosas fuentes de calorías sin remordimientos, enfoca el deseo en otros trofeos. Una sesión de masaje, un cine, un paseo por tus calles preferidas... Eso será el caramelo con el que te premies cada viernes cuando por fin, hayas comprobado que has cumplido con tus expectativas.Pero no debemos esperar que nos lo den. Debemos otorgárnoslo nosotros mismos. Esa filosofía nos ayudará a sentirnos mejor con nuestro trabajo realizado, dotará de valor el sacrificio y compensará los estados anímicos carenciales (como el Pharmaton complex). Es generar una política de compensación, de reconocimiento y de premio, pero basándolo en la autoexigencia. Pero recuerda que no debe ser un gran regalo o algo costoso. Es simplemente un símbolo por el cuel te estás diciendo ¡hey Rubén, esta semana lo has hecho bien, disfruta de tu premio!Yo hoy viernes y gracias al intenso trabajo que he llevado a cabo esta semana me premiaré con la lectura del cómic de Batman "silencio", un paseo por la latina y un cine... creo que ésta semana me lo he ganado ;) Buen fin de semana.www.rubenturienzo.com
Cuentan que una mañana, el joven galo Futurocoachix paseaba por los alrededores del poblado buscando algún jabalí para llevarse a la boca cuando, tras una roca, se encontró llorando al centurión romano Perdedor maximus.Este hecho le sorprendió ya que nunca hubiese pensado encontrarse nunca con esa escena, así que procedió a preguntarle:- Buenos días centurión, ¿qué te hace llorar así?El primer movimiento que tuvo el romano fue cerrar los ojos y esperar un golpe sobrenatural, sin embargo, al no producirse comenzó a contarle:- Resulta que yo venía de conquistar extensas superficies en hispania cuando el César me nombró responsable de la conquista de la galia. Y ahí comenzaron los problemas, ya que al no conseguir dominaros en el primer asalto, lo intentamos varias veces y cayeron muchos hombres, victimas de vuestros golpes, pero ahora nadie quiere volver a la lucha y debo informar a Roma. - ¿Qué crees que les provocas para que no quieran seguirte?- Bueno no sé...Es cierto que para llegar donde he llegado, he tenido que escalar mucho y algunas personas se han quedado en el camino. - ¿Quieres decir que has abusado de tu condición?- En ocasiones, joven galo, es necesario el sacrificio para una gran victoria. Los hombres deben saber que esa es la primera norma de la legión romana. - ¿Y crees que una persona pueda realmente sacrificar su vida para mantener el estado de bienestar de los gobernantes romanos, subidos en lo alto de una colina mientras ellos se enfrentan a los enemigos?- Bueno...ejem...es su obligación. Se les paga por ello.- Vaya, hoy he aprendido dos cosas sobre los romanos. La primera que pagan por luchar...- ¿vosotros no cobráis?- A nosotros nos encanta luchar, seguimos a nuestro jefe, que siempre es el primero en golpear y en dar la cara junto al resto y no subido en su colina como si fuera un intocable. Estamos orgullosos de defender lo nuestro y de sentirnos libres. Lo hacemos porque creemos en el proyecto de nuestro jefe. - ¿Y la segunda?...- Ya sé porqué fracasáis en vuestros intentos.- ¿Y me lo contarías?- Sí claro, seguís la filosofía de "perder por ganar". Basáis la victoria en el acto individual de la persona que dirige a las legiones, eso genera indivualismo y soledad. En cambio cuando os encontráis con la competitividad positiva y un equipo fuertemente estructurado, no tenéis nada que hacer.- Gracias galo jejejePerdedor maximus fue corriendo hacia su campamento, pensando que el galo le había dado la solución. Debería plantear la batalla desde la victoria de equipo, dejando a un lado las medallas venideras y comunicando con ilusión el objetivo y los placeres que TODOS disfrutarían. Debería reforzar la competitividad positiva entre ellos, persiguiendo el bien común y abandonar el individualismo que hasta entonces reinaba. El romano se reía ya que pensaba preparar pronto a las tropas y conseguir que a partir de entonces los papirocomics comenzarán de otra manera. Sin una lupa y unos irreductibles galos.El galo volvía tranquilo y sonriente hacia el poblado. Tranquilo por tener la conciencia tranquila al saber que había ayudado a alguien a mejorar y a acercarse a su objetivo. Sonriente pensando que gracias a sus palabras los romanos pronto volverían a plantarles cara y todos disfrutarían de una gran batalla y sabiendo que gracias a la poción, volverían a ganar.- ¡Panoramix, tenemos visita! - gritó sonriendo.www.rubenturienzo.com
Según la wikipedia, se denomina ataraxia (Ἀταραξία) a la disposición del ánimo propuesta por los epicúreos, estoicos y escépticos, gracias a la cual alcanzamos el equilibrio emocional, mediante la disminución de la intensidad de nuestras pasiones y deseos y la fortaleza del alma frente a la adversidad, y finalmente la felicidad, que es el fin de estas tres corrientes filosóficas. La ataraxia es, por tanto, tranquilidad, serenidad e imperturbabilidad en relación con el alma, la razón y los sentimientos.Según Epicuro, existen dos clases de deseos: los naturales y necesarios, relacionados con la supervivencia, y los naturales no necesarios, que provienen de la cultura, política y vida social. La satisfacción de los deseos es lo que nos produce placer, que, para los epicureístas es lo que nos lleva a la felicidad, sin embargo, existen placeres que son completamente vanos y que nos producen un dolor mayor que el placer inicial, estos placeres producen intranquilidad y deben ser evitados por la razón ya que nos alejan de la "ataraxia". La filosofía es una vía hacia la ataraxia, ya que esta es considerada también: «la tranquilidad espiritual propia del sabio que distingue los deseos naturales de los que no lo son y es capaz de alejarse de aquello que es vano».Para los estoicos, la vía para llegar a la ataraxia es la virtud, que para ellos consiste principalmente en adecuar los deseos propios a la racionalidad de la naturaleza (logos), aprendiendo a diferenciar las cosas que dependen de nosotros de las que no, ya que no tiene ningún sentido preocuparse por las segundas puesto que al hacerlo nos alejamos de la tranquilidad del alma. Para la Stoa también es necesario, en pos de encontrar la ataraxia, eliminar los miedos a Dios y la muerte y no quejarse por las inclemencias del destino.En el caso de los escépticos, que promulgan la suspensión de todo juicio a priori (universal y necesario) debido a que, para ellos, no existe ninguna verdad absoluta sino que todo depende del hombre y sus sentidos, se afirma que para alcanzar la felicidad es necesario dudar de todo lo que al parecer se ha conocido hasta el momento, en tanto que no existe conocimiento objetivo, y luego conseguir la ataraxia, como serenidad e imperturbabilidad del ánimo.Con toda esta información...¿Es la ataraxia lo que promulgamos los coaches con nuestras herramientas de gestión emocional?La búsqueda de la felicidad como objetivo es sin duda nuestro mayor propósito, pero en ese control emocional a veces nos olvidamos que el ser humano es un ser que no está acostumbrado a gestionar sus sentimientos y es por ello que confundimos "gestionar" con "reprimir".Yo nunca podré estar de acuerdo con esa corriente del management que impulsa el control emocional basándolo en herramientas represoras. Yo creo en en la risa, en el llanto y en las pasiones... Y aunque es cierto que debemos aprender a gestionar de manera positiva nuestros picos emocionales y tener en cuenta los de aquellos que nos rodean, debemos luchar por ser un po más libres. Por que como dijo William Wallace, "podrán quitarnos la vida, pero jamás podrán quitarnos la libertad" Las emociones son vida y podemos elegir gestionarlas, pero por encima estará siempre nuestra libertad de elección. Nosotros elegimos como debemos ser. Si la ataraxia nos lleva a nuestro ansiado objetivo de la felicidad, bienvenido sea, pero nunca a costa de la represión de nuestros sentimientos.
Aunque no lo parezca esta Pantera ya ha superadola barrera de los cuarenta años. En 1964 al dibujante Fritz Freleng, también creador de Bugs Bunny, le encargaron elaborar una dibujo animado que ocuparía sólo dos minutos en la comedia dirigida por Blake Edwards "La Pantera Rosa". El título correspondía con el nombre del diamante que se robaba en el filme, donde actuaban cómicos de la talla de Peter Sellers en el papel del famoso Inspector Clouseau. Sus únicas directrices de trabajo eran que el personaje fuese gracioso, mudo y de color rosa. Cuando eligió a este felino de corte aristocrático inglés pero con un espíritu de los 60 el corto tuvo incluso más éxito que la propia película. Gusto tanto entre público y crítica, entre mayores y pequeños, que fue nominado en los Oscar a "Mejor Corto de Animación", premio que al final recibió. A todo esto se sumó otra nominación como mejor tema musical, obra de Henry Mancini, todo un clásico inolvidable. Al poco tiempo el felino tuvo su propio programa y se le asignó un narrador que realizaba preguntas a la Pantera y el Inspector Clouseau pasó de ser de carne y hueso a una caricatura acompañada del sargento Dodó. Aparecieron otros nuevos compañeros como el oso hormiguero y su afanosa tarea de capturar a la hormiga, que recordaba mucho al coyote y al correcaminos. En definitiva, la Pantera Rosa y compañía hicieron y hacen todavía reír al público con su corrosivo sentido del humor.Siempre he tenido debilidad por este personaje, no sé si es por su clase inspirada en un caballero inglés o por su espíritu sesentero y psicodélico. Lo cierto es que un humor inteligente, mezclado con los gags tradicionales del mundo de la animación, una ausencia de diálogos que potenciaban su universalidad y un aire gamberro que le distinguía frente a las creaciones de Walt Disney, Warner Bros o Hanna Barbera (salvando los picapiedra y supersónicos, ¿nadie se ha dado cuenta de que son lo mismo? jeje) han convertido a esa serie en un auténtico icono del siglo XX.Hoy me permito el lujo de traer el caso de estos dibujos para explicar algo que debería ser una enseñanza sobre la optimización y el compromiso. Todos debemos aprender lecciones como ésta y entregarnos en todos nuestros encargos. No importa quién sea el cliente final, no importa la supuesta importancia o los contactos que nosotros creemos que tienen. Como profesionales, estamos obligados a trabajar cada proceso, producto o servicio dando todo nuestro potencial. Fritz Freleng podría haber salido del paso y colocar en la película algo distinto, algo que no hiciese sombra a su cliente (la película). Pero optó por otro camino. Decidió volcar su creatividad y brillantez en generar un producto único, lleno de vida y de matices que acabaría convirtiéndose en lo que hoy conocemos.Cada día generamos nuestros servicios y pocas veces nos detenemos a pensar en la globalidad y durabilidad de los mismos. El pensamiento tradicional nos dicta que debemos dejar cierto "enganche" o dependencia para que el cliente nos siga contratando mas productos, sin embargo deberíamos romper con esa mentalidad. Si nos dedicásemos a generar un producto 100%, el cliente retornaría sólo, nos produciría networking y quizá, consigamos generar "una pantera rosa".Lucha por deslumbrar, por realizar geniales aportaciones y por dar todo en cada encargo. Esa es la enseñanza con la que me quedo de estos dibujos animados. Pero tú puedes quedarte con otra muchas que nos ofrecían cada día, como por ejemplo descubrir que meter un dedo en el cañón de una escopeta, perseguir a una hormiga con un aspirador o atormentar a un inspector de policía, no suele traer buenos resultados.